23 de agosto de 2025

Provinciales 17/04/2023

AIEPBA | Reclamo por desactualización en cuotas de los colegios privados en Provincia

Piden urgente reunión a la Comisión de Aranceles

El índice de precios al consumidor que difundió el Indec la semana pasada confirmó el preocupante atraso en las cuotas de los colegios privados que pone en riesgo el correcto funcionamiento de los establecimientos educativos de gestión privada en la Provincia de Buenos Aires.

Según informaron en la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA) entre enero y abril las tarifas que cobran los centros de educación privada arrastran un retraso superior al 8% como consecuencia de la inclusión por parte del Gobierno Nacional de los institutos en el programa denominado "Precios Justos".

Por eso, desde AIEPBA remitieron una solicitud a la Dirección General de Escuelas para reclamar una urgente reunión de la comisión de de Aranceles para Escuelas primarias. Sostienen en el pedido que "se vislumbra una desactualización en los aranceles de escuelas con aporte estatal que de no revertirse puede perjudicar aún más a las Escuelas resultando imposible el sostenimiento de las obligaciones laborales y el proyecto educativo".

El secretario ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita, explicó que la inflación hasta marzo es del 21,7%,  "pero para los aranceles impusieron de manera unilateral y sin esgrimir razones técnicas un porcentaje del 16,8% a partir de una decisión del ministerio de Economía". De esta manera, hubo un retraso del 4,9%.

Además, ese programa estableció un aumento mensual para abril, mayo y junio de 3,35%. "En abril, la inflación tendrá valores similares al 7,7% de marzo, por lo tanto, otra vez los institutos quedaron atrasados, en este caso más del 4% adicional con relación a los costos generales de funcionamiento".

En los primeros cuatro meses del año las matrículas que cobran los colegios privados tienen un retroceso de casi el 10%. Y según las previsiones de las consultoras económicas, abril acumularía más porcentaje de atraso porque nadie prevé una inflación menor al 6 / 7% explicaron en la entidad que agrupa a 2.300 colegios de enseñanza privada de la provincia.

Zurita anticipó que "AIEPBA reclamará un encuentro con las autoridades para revisar esta situación que afecta a miles de instituciones. Aquí está en juego la óptima prestación del servicio tal como lo hace el sistema de educación privada. Si no podemos hacer las actualizaciones de las cuotas que corresponden en función de los costos, el servicio se verá resentido. Esta situación debe ser escuchada por las autoridades", dijo el dirigente.

En febrero pasado, AIEPBA rechazó la aplicación de Precios Justos para las cuotas de los colegios privados y no firmó el acuerdo con las autoridades provinciales. Sin embargo, cumplieron con la normativa porque los establecimientos de gestión privada dependen de la Dirección de Educación General de Escuelas y cumplen las disposiciones. "Pero expresamos nuestro desacuerdo de adoptar una medida de esa naturaleza porque en esa fecha todavía no se sabía de cuánto sería el aumento otorgado a los docentes", explicó entonces Zurita.

NOTA ENVIADA

Al Subsecretario de Administración y Recursos Humanos de la Dirección General de Cultura y Educación, Diego Hernán Turkenich

De la mayor consideración.

Me dirijo a Ud. en mi carácter de Presidente de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires - AIEPBA, a fin de solicitar la urgente convocatoria a la Comisión de Aranceles para escuelas de Gestión Privada dependiente del Consejo Consultivo de la DIEGEP, en base a los argumentos que se exponen a continuación.

Cabe mencionar que esta es la segunda nota cursada por el mismo motivo, siendo la anterior remitida con fecha 6 de marzo.

a) Actualización de Aranceles

Mediante Providencia PV-2023-05478393-GDEBA-DLHRYAEPDGCYE y Acta Compromiso suscripta en fecha 14 de febrero del corriente año, se establecieron los topes para los aranceles en los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio, los cuales se deben modificar en atención al incremento de los salarios docentes por encima de los mismos, y el IPC del mes de marzo que supera lo previsto.

Siguiendo con el procedimiento descrito en el Acta Acuerdo, solicitamos se realice la aplicación del mismo, reconociendo una diferencia de 3.4% en los aranceles de marzo y abril, y teniendo en cuenta el costo laboral (no así el IPC que aún no está definido), aplicar un aumento adicional al previsto del 3.4% para MAYO.

b) Deuda 2022: Aranceles vs. Salarios Docentes.

En la misma Providencia de referencia se obviaron los 17 puntos que quedaron pendiente del resultado de los Aranceles con relación a las Paritarias Docentes del año pasado.

Ciertamente, el aumento de los aranceles del año 2022 fue de 89.3%, mientras que los salarios docentes aumentaron un 106.7%.

Esta diferencia tendría que haber sido subsanada en marzo de este año, a fin de evitar la desestabilización económica de los colegios con aporte estatal afectados por esta medida.

Esto no sucedió y obligó a muchas escuelas a asumir deudas, ya que resulta imposible llegar a fin de mes.

A fin de remediar esta situación proponemos se modifique la Resolución 34/2017 y se permita a las instituciones educativas con aporte estatal el cobro de un arancel y medio en concepto de mantenimiento y dos aranceles en concepto de matrícula.

c) Comparativo Aranceles - Salarios Docentes - IPC

Se vislumbra aquí la desactualización en los aranceles de escuelas con aporte estatal que de no revertirse puede perjudicar aún más a las Escuelas resultando imposible el sostenimiento de las obligaciones laborales y el proyecto educativo. 

Provincia de Buenos Aires, 17 de abril de 2023



Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo